ISSN 1514-2914
Formato (Tamaño): 20 x 14 cm
Cantidad de Páginas: 266
Año de Publicación: 2024
Cuadernos del Instituto Ravignani Nº 6
 
 
 
 
 
 
SERIES MONOGRÁFICAS > CUADERNOS DEL INSTITUTO RAVIGNANI Nº 6

Las dimensiones de la desigualdad en la larga duración. Economía, sociedad, cultura y política en el espacio rioplatense, siglos XVI a XX. Vol. 3

Noemí Goldman y Julio Djenderedjian, Sergio Angeli, Carolina Jurado, Ariel Morrone, Lía Guillermina Oliveto y Ana María Presta, Ariel Morrone José Ignacio Wasinger Espro, Ricardo Cicerchia, María Gabriela Mayoni y Cecilia Rustoyburu, Hernán Camarero, Mercedes F. López Cantera y  Valeria A. Caruso

 
 
 

Este volumen está dedicado a la tercera (y última) entrega de los trabajos realizados por investigadores del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), en el marco del Proyecto de Unidad Ejecutora (PUE) titulado “La dimensiones de la desigualdad en la larga duración. Economía, sociedad y política en el espacio rioplatense, siglos XVI a XX”. Continuando el programa iniciado con los “Cuadernos” 4 y 5, se incluyen aquí estudios sobre la desigualdad en el mundo colonial y en el siglo XX argentino. Es sabido que, con anterioridad a los movimientos revolucionarios de inicios del siglo XIX, la desigualdad de derechos era un elemento central del dominio social, económico y político en la América hispánica. Algunas marcas de esas desigualdades continúan pesando en el presente, en particular en aquellos espacios donde las diferencias jerárquicas y la presencia de poblaciones sometidas han estado más marcadas. En tanto, las grandes transformaciones de los siglos XIX y XX (que impulsaron la conexión regional y el intercambio e instalaron grandes conglomerados urbanos con masas de obreros) generaron otras desigualdades, cuyo análisis resulta imprescindible para comprender el convulsionado panorama de nuestro presente.

Este Proyecto de Unidad Ejecutora, financiado por CONICET e iniciado en abril de 2018, permitió integrar a muchos de los grupos de investigación que trabajan en el Instituto, estimulando la interacción mutua e incorporando dimensiones sociales, políticas, intelectuales y culturales del fenómeno, profundizando la discusión de uno de los temas más candentes de la actualidad a nivel mundial.